Deficiencia de vitamina D, todo lo que debes saber

En otoño e invierno por las pocas horas de luz solar la deficiencia de vitamina D es más probable. Fuente: Unsplash / Gabriella Clare Marino / qzO1Tox9_K8

Deficiencia de vitamina D, todo lo que debes saber

La deficiencia de vitamina D es un tema muy buscado en los meses de invierno. Su relevancia nace de los cambios estacionales que influyen en nuestra relación con el sol. No solamente sirve para fortalecer los huesos, sino es necesaria para el correcto funcionamiento de todo tu organismo. Por ejemplo, es imprescindible para el sistema cardiovascular o para el sistema inmunitario entre otros.

En una ocasión anterior ya hemos hecho una presentación del tema. En el enlace puedes encontrar un resumen sobre qué es la vitamina D. Además tendrás acceso a una lista de alimentos que aportan esta sustancia tan necesaria para el cuerpo. También hemos hablado un poco del tema de este artículo, pero si has llegado hasta aquí es porque te interesa. Sigue leyendo y profundiza en la deficiencia de vitamina D.

Los ancianos y las embarazadas pueden estar en riesgo de padecer deficiencia de vitamina D. Fuente: Pexels / Andrea Piacquadio / 3768131

¿Qué es la deficiencia de vitamina D?

La vitamina D es una molécula que tiene un papel fundamental en la absorción del calcio en el cuerpo humano. Asimismo, tiene muchísimos beneficios, no solamente para los huesos, sino para todos los órganos. La mejor fuente para obtener esta sustancia es tomando el sol, aunque es verdad que se encuentra en algunos alimentos. Los pescados azules, por ejemplo, son muy ricos en esta molécula.

Antes de seguir definiendo la deficiencia de vitamina D, se debe quedar claro que en la literatura hay un debate sobre los niveles recomendados. Por lo tanto, dependiendo de diferentes países, los valores recomendados “varían de 20 a 30 ng/ml” en la sangre (1). Sin embargo, todos los autores están de acuerdo en que la insuficiencia de vitamina D se refiere a los niveles inferiores a estos estándares.

¿Qué examen detecta si no tengo los niveles de vitamina D correctos?

Como se ha mencionado, no hay un consenso internacional sobre qué niveles son los adecuados. Por lo tanto, “la prevalencia del déficit […] en vitamina D es ensayo-dependiente” (4), ya que se deben tener varios factores. Asimismo, “actualmente se conoce que medir los niveles de vitamina D es complicado (2). Hay diferentes métodos, unos más profesionales y otros menos exactos y los resultados pueden presentar variaciones de un 20% (4).

Al contrario de la dificultad de determinar un número exacto, todos los autores están de acuerdo en que la hipovitaminosis D está extendida y se está convirtiendo en un problema global (5). Los investigadores han definido diferentes aspectos de la sociedad actual que pueden ser responsables de su aumento. Además, puesto que es necesaria en todo el organismo, se han detectado varios problemas de salud que pueden relacionarse con la falta de vitamina D.

La deficiencia de vitamina D parece ser un problema en todo el mundo. En invierno se vuelve más tratado el tema. Fuente: Pexels / Andrea Piacquadio / 3771071

¿Qué enfermedades puede producir?

Las consecuencias de la deficiencia de vitamina D son varias. La falta de esta sustancia en el cuerpo se relaciona con varias enfermedades según los científicos. En primer lugar se puede mencionar el descenso de la calidad y cantidad de hueso (5). Esto podría llevar a que las fracturas se produzcan de una manera más fácil (2, 5). Sin embargo, hay otras enfermedades que tienen que ver con la deficiencia de vitamina D.

En esta lista te enumeramos los problemas de salud con los que probablemente tiene que ver la falta de vitamina D también. (2, 5, 6)

  • Hipertensión
  • Colesterol alto
  • Diabetes
  • Problemas cardiovasculares
  • Síndrome metabólico
  • Diferentes tipos de cáncer

 

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia de vitamina D?

En cuanto a las causas de la deficiencia de vitamina D, igualmente hay un gran debate. No obstante, la literatura científica señala dos tendencias como principal problema. El primero es la alimentación y el segundo es el estilo de vida sedentario con reducida exposición solar (2). Como hemos mencionado antes, hay ciertos alimentos que pueden proporcionar un tipo de vitamina D al organismo. Estas comidas son principalmente los pescados azules y los lácteos (7).

Por otro lado, hay profesionales que relacionan la falta de vitamina D con la baja exposición solar. Esto es debido al estilo de vida de nuestra sociedad caracterizado por pasar mucho tiempo en espacios cerrados. También mencionan que la insuficiencia de vitamina D puede ser consecuencia de una extrema fotoprotección (3). Sin embargo, ya sabes que exponerte a las radiaciones ultravioleta sin protección puede causar problemas en el futuro.

¿Cuáles son los grupos más afectados?

Se conoce que las embarazadas pueden presentar valores insuficientes de la vitamina del sol. Se aconseja mejorar los niveles con una exposición solar saludable e incorporar alimentos ricos en esta sustancia. (7, 8) Asimismo, se debe prestar atención a los niveles de esta vitamina en mujeres menopáusicas (4). Igualmente, los ancianos, sobre todo institucionalizados, pueden tener niveles más bajos de lo normal (5, 7). También hay otros grupos vulnerables.

Las personas con patologías de la piel que no pueden exponer se al sol, psoriasis, hiperpigmentación, etc. Asimismo, las personas con fototipo alto (IV o mayor). “La piel oscura tiene una menor capacidad para sintetizar vitamina D”(3). Esto ocurre sobre todo en lugares lejanos del ecuador, donde los índices de radiaciones ultravioleta suelen ser más bajos. (2, 3) También existe una preocupación por las personas que tienen obesidad (1, 2, 5). “Se piensa que la grasa subcutánea (reservorio de vitamina D) secuestra la vitamina D sintetizada en la piel” (1).

La deficiencia de vitamina D puede afectar a cualquier grupo de edad. Es cierto que hay personas que están en mayor peligro. Fuente: Pexels / Keira Burton / 6146964

¿Qué tomar para la deficiencia de vitamina D?

Muchos pensarían en prevenir la deficiencia de vitamina D con suplementos. Sin embargo, no se recomienda su uso. Las revisiones más recientes claramente niegan la posibilidad de mejorar los niveles de vitamina D en población sana con suplementos (9). Además, existen evidencias de unas “intoxicaciones por exceso de suplementos de vitamina D en EE.UU. después de la II Guerra Mundial” (3). Asimismo, en mujeres embarazadas la OMS tampoco recomienda su uso.

En todos los casos se coincide en reforzar los niveles y evitar la deficiencia de vitamina D tomando el sol. Siempre y cuando se trate de una persona sana, sin necesidades especiales para relacionarse con el astro rey. Unos niveles suficientes de esta sustancia se pueden conseguir con estar al sol unos 5-15 minutos 2 o 3 veces a la semana. También, como se ha mencionado antes, puedes reforzar la ingesta de vitamina D, con varios alimentos.

Referencias

1 – López-González, D., Méndez-Sánchez, L., Guagnelli, M. Á., & Clark, P. (2015). Deficiencia de vitamina D en la edad pediátrica. Una oportunidad de prevención. Boletín médico del Hospital infantil de México, 72(4), 225-234.

2 – Palacios, C., & González, L. (2014, June). La deficiencia de vitamina D es un problema global de salud pública. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 57-72). Fundación Bengoa.

3 – Romaní de Gabriel, J. (2010). Vitamina D. Actas dermo-sifiliograficas, 101(9), 739–741.

4 – Navarro Valverde, C., & Quesada Gómez, J. M. (2014). Deficiencia de vitamina D en España: ¿realidad o mito?. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 6, 5-10.

5 – Pérez-Castrillón, J. L. (2020). Mitos en nutrición: Usos y abusos de la vitamina D. Nutr. Clin. Med, 14, 51-63.

6 – Miranda, D., Leiva, L., León, J. P., & de la Maza, M. P. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de vitamina D. Revista chilena de nutrición, 36(3), 269-277.

7 – Navarro-Triviño, F. J., Arias-Santiago, S., & Gilaberte-Calzada, Y. (2019). Vitamina D y la piel. Una revisión para dermatólogos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 110(4), 262-272.

8 – Perichart-Perera, O., Rodríguez-Cano, A. M. & Gutiérrez-Castrellón, P. (2020). Importancia de la suplementación en el embarazo: papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y multivitamínicos. Gaceta médica de México, 156, 1-26.

9 – Cummings SR, Rosen C. VITAL Findings – A Decisive Verdict on Vitamin D Supplementation. N Engl J Med. 2022 Jul 28;387(4):368-370.

Todavía no hay comentarios.

Publica un comentario