
17 Ago ¿Cómo tratar una quemadura solar?
En verano es probable sufrir una quemadura solar. Pasamos mucho tiempo al aire libre y por alguna que otra razón se olvida la protección frente a las radiaciones. Estas pueden producir lesiones en la piel, hasta destruir las células, ya que la piel tiene memoria. Cada quemadura solar provoca un daño en el ADN de las células quemadas que puede derivar con el tiempo en desarrollo de diversos tipos de cáncer de piel.
La quemadura más frecuente es la causada por la radiación UVB. La mayor parte de esta radiación es filtrada por las ventanas. Sin embargo, la arena, el agua y la nieve la reflejan. Por eso, es muy importante utilizar una fotoprotección correcta en esos entornos. La quemadura solar debida a las radiaciones UVB aparece 4-6 horas después de la exposición. Llega a su máximo después de 12-24 horas y empieza a desaparecer pasadas 72 horas. (1)
¿Cómo se produce una quemadura solar?
La quemadura solar se produce como la reacción aguda de la piel normal frente a la exposición a la luz del sol (2). Esa inflamación, que se llama quemadura solar, es la respuesta de la piel por su incapacidad de producir más melanina. Es conocido que las radiaciones UV “estimulan la síntesis de melanina” (3) que a su vez es la responsable principal de la pigmentación y el oscurecimiento de la piel.
Dependiendo de factores como el fototipo de la persona, la edad o el grado de pigmentación previa ese límite se alcanza en más o menos tiempo. Además la cantidad de las radiaciones UV tiene una relación estrecha con el horario de exposición. La mayor dosis de radiación llega a la Tierra entre las 12h y 16h. Asimismo, la latitud y la altura, o el mismo espesor de la capa de ozono, son factores que influyen.
Las radiaciones solares
Como hemos explicado antes, la quemadura solar aparece como resultado de las radiaciones solares que recibe la piel. Pero existen diferentes espectros de radiación UV que causan quemaduras solares de diferentes aspectos. Existen reacciones que aparecen inmediatamente y otras que solo se dejan ver 4-6 horas después de la exposición al sol.
- UVA: es la radiación que con más facilidad llega a la tierra. Aproximadamente el 50% de UVA penetra la epidermis1. Sus efectos son de tipo inmediato y persistente2. El bronceado que aparece después es rápido, pero no duradero. Es la causa principal de la aparición de arrugas a través del fotoenvejecimiento y de los daños en la retina, por ejemplo.
- UVB: la piel puede absorber hasta el 90% de esta parte de la luz solar. Es la responsable de la quemadura solar tal como la conocemos. Tarda unas horas en manifestarse. Causa un bronceado que también aparece más tarde, pero es más duradero. Puede irritar la conjuntiva y la córnea.
- UVC: esta radiación, en su forma natural que llega del sol, se absorbe por la capa de ozono. Sin embargo, si proviene de forma artificial (lámparas o arcos de soldadura industrial), es muy peligrosa. Causa un eritema sin bronceado y hace daño en los ojos.
¿Cómo prevenir una quemadura solar?
La forma más asegurada para evitar una quemadura solar es la protección frente a las radiaciones ultravioleta presentes en la luz del sol. Es muy importante tener unos hábitos saludables de tomar el sol y conocer las mejores barreras de fotoprotección. Aquí tienes una guía con los 10 componentes más importantes para cuidar tu piel.
Las quemaduras solares son una respuesta de la piel originando eritema, inflamación, ampollas, exfoliación, pigmentación, fotosensibilidad o inmunosupresión sistémica. Además, como ya sabes, la piel tiene memoria. Por lo cual las quemaduras pueden tener efectos crónicos. Esos son, por ejemplo, el fotoenvejecimiento (arrugas), la alteración en la pigmentación o las lesiones del ADN que pueden causar cáncer de piel. Por lo cual, es fundamental prevenirlas.
¿Cómo tratar una quemadura solar?
Mucho se habla de cómo proteger la piel del sol. Sin embargo, entendemos que todos somos humanos y no somos perfectos. A pesar de que lo idóneo sería utilizar protección siempre que nos expongamos a las radiaciones ultravioleta, sufrir una quemadura solar es frecuente. Por eso nos gustaría darte información sobre cómo tratar la irritación si ya se ha producido.
Para eso hemos recurrido a recomendaciones de nuestro equipo profesional experto en dermatología. Además, te traemos el resumen de diferentes artículos validados por la comunidad científica que tratan el tema. Así puedes estar seguro de que estás actuando de manera correcta frente a una quemadura solar.
Las manifestaciones clínicas de la quemadura solar
Lo más evidente para saber si estás sufriendo una quemadura solar es percibir “un intenso enrojecimiento cutáneo […] y sentimiento de calor” (2). También pueden aparecer vesículas y ampollas. Si se trata de una quemadura más intensa, es posible tener un malestar acompañado por fiebre, mareos o vómito.
Además, como se ha mencionado antes, el fototipo influye en la gravedad de la quemadura solar. Por eso, “las personas de piel clara pueden sufrir peladuras en la zona lesionada” (4). Esa descamación deja ver una piel nueva que es más sensible a las radiaciones ultravioleta en las primeras semanas. Por lo tanto, es imprescindible reforzar la protección en esas zonas.
El tratamiento de la quemadura solar
Entre las recomendaciones para tratar una quemadura solar encontramos algunos métodos naturales y otros utilizan fármacos. Es imprescindible ser consciente de que una quemadura solar grave debe consultarse con un especialista para recibir tratamiento médico. El principal objetivo de la cura es aliviar el dolor, prevenir las infecciones y la deshidratación cutánea1. Por lo tanto, las medidas más apropiadas son (1, 2, 4):
- Darse un baño frío o aplicar compresas de agua fría (utilizar hielo solo puede agravar la situación)
- Lavarse con jabón para eliminar las partículas que puedan causar infección
- Dejar transpirar la piel
- Aplicar lociones que contienen zinc o aloe vera que han demostrado su eficacia
- Hidratación abundante
- Evitar el contacto con sustancias irritantes: benzocaína, difenhidramina, alcohol, perfumes o la vaselina
- Evitar el contacto con la radiación ultravioleta
- Si aparecen ampollas no explotarlas
- Se puede calmar el dolor con medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno
Conclusiones
Hemos visto cómo se produce una quemadura solar. La principal causa son las radiaciones ultravioleta que provienen del sol. Estas se pueden evitar con unos hábitos correctos de fotoprotección, sin embargo, a veces se olvidan. Por eso, te hemos explicado cuáles son los pasos para tratar una quemadura solar.
De todas formas, insistimos en la prevención. Es la mejor manera para evitar problemas en el futuro, ya que tu piel recordará cada quemadura solar. También es importante tener en cuenta que los días nublados también puede ocurrir una quemadura. Esto es así porque las nubes no filtran las radiaciones ultravioleta.
Referencias consultadas
1 – Morales-Molina, J.A. Quemaduras solares: fotoprotección y tratamiento. Ars Pharm, 2006; 47(2): 119-135. http://hdl.handle.net/10481/27929
2 – Fleta Zaragozano, J., Moreno Aznar, L., & Bueno Lozano, M. (2016). Quemadura solar y fotodermatosis (No. ART-2016-100646). https://zaguan.unizar.es/record/61934/files/texto_completo.pdf
3 – Gómez González, M.M. (2017). El color y la edad de la piel: el fotoenvejecimiento. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/66485
4 – Benedetti J. Quemadura solar [Internet]. Manual MSD. 2022 [citado el 8 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-piel/radiación-solar-y-lesiones-de-la-piel/quemadura-solar
Todavía no hay comentarios.